Hoy en día esos
beneficios adicionales pueden ser la diferencia entre estar en la mente del
consumidor o crear mala fama con él. No es casualidad que de un tiempo para acá
las marcas nos hagan reflexionar, reír, llorar, pensar, etc. Todo esto tiene
que ver con las nuevas tendencias ligadas a las funciones cerebrales.

El hemisferio derecho
está dedicado a la creatividad, la fantasía, las artes, talento musical,
percepción espacial, y todas aquellas actividades que hacen volar nuestra
imaginación.
El hemisferio
izquierdo, por otra parte, está dedicado a todo lo analítico, lo lógico, en pocas
palabras es el lado “cuadrado” y el que ama las matemáticas. La relación de los
hemisferios será dependiendo del grado de actividad que tenga cada hemisferio.
Se descubrió con
todo este estudio del cerebro que la mayoría de las veces la compra que realiza
el consumidor no es racional, si no todo lo contrario, emocional y que además
lo realiza de una forma inconsciente por costumbre o algún otro aspecto de este
estilo.
Es por esto que los publicistas comenzaron a
explotar este hemisferio del cerebro cuando se dieron cuenta que los
consumidores reaccionaban a la publicidad que tenía más contenido sentimental.
Ya sabían que
lugares del cerebro se afectaba principalmente al momento de realizar una
compra, o al ver cierto anuncio publicitario, pero no se sabía cómo se podía
emplear todo este conocimiento como tal en una marca para que ésta fuera todo
lo que el consumidor buscaba.
Así que da origen
el “branding emocional”, el cual le da personalidad a la marca; desde el
empaque, los anuncios publicitarios, el nombre del producto el logo, etc.,
logrando que el producto comience a posicionarse en la mente del consumidor.
El objetivo
principal del branding emocional es generar experiencias sensoriales a los
consumidores mediante la vista, el olfato, el tacto, el oído; y por este motivo
es de suma importancia enfocarnos principalmente en las emociones.

Para que una
estrategia de branding emocional sea exitosa es necesario enfocarnos en
diversos aspectos básicos para que el producto sea percibido por el consumidor
como nosotros deseamos.
En primer lugar
tenemos que conocer lo que piensa y cómo es que percibe el entorno el
consumidor, sus necesidades, deseos, expectativas.
Posteriormente hay
que idear estrategias para que al momento de la compra del producto, éste le
brinde una experiencia emocional y totalmente diferente, es decir que el
consumidor le de diferenciación a nuestro producto.
Después, una vez que el consumidor
haya comprado nuestro producto y haya vivido ésta experiencia, que por los
beneficios del producto y la experiencia de compra, nuestro consumidor comience
a sentir una pertenencia con la marca.
Una vez logrado
atacado esto, desde lo sentimental hasta lo familiar, buscar que el consumidor
comience a crear verdaderos lazos sentimentales con nuestra marca o producto
para que lo difunda entre sus conocidos, a esto lo llamamos “publicity”.
Desde mi punto de
vista estos son los pasos básicos que hay que tomar en cuenta para que una
estrategia de “branding emocional” tenga el impacto que nosotros deseamos.
Hay que tener en
cuenta que el cerebro juega un papel importantísimo en el momento de decisión
de compra, por esto, creo que las emociones, experiencias personales y estado
de ánimo del consumidor dependerán mucho en que decida comprar.
Las experiencias
que brindan las estrategias de marketing anteriormente mencionadas son
fundamentales para lograr que el cliente o consumidor tenga una experiencia
total con la marca y para que ésta quede grabada en su mente durante mucho
tiempo. Y esto lo podemos ver en empresas multinacionales como Coca-Cola, Nike,
Pepsi, Mc Donald´s, Apple; entre otras que se encuentra posicionadas de manera
significativa en el mercado y que con el estudio de todo lo anteriormente
mencionado han logrado que su marca sobresalga y se distinga de todas las
demás.
Te dejó este video para que me digas si Coca Cola no utiliza muy bien esta técnica.
Follow @DulceIzu
HOLA, ME PARECE QUE EL TEMA A TRATAR AQUÍ SE SUPO DESARROLLAR MUY BIEN, ESTOY EN LOS ÚLTIMOS SEMESTRES DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA Y NO PUEDO DECIR MAS QUE ESTOY COMPLETAMENTE DE ACUERDO EL CEREBRO HUMANO ES CADA VEZ MAS MANIPULABLE, EN EL BUEN SENTIDO DE LA PALABRA CLARO ESTA,ME PARECIÓ UN ARTICULO MUY INTERESANTE, CONCRETO, Y CERO TEDIOSO. FELICIDADES Y QUE BUENO QUE AHORA A NOSOTROS LOS ESTUDIANTE SE NOS PUEDAN DAR ESPACIOS COMO ESTE.
ResponderEliminarMuchas gracias, este espacio es precisamente para que nosotros compartamos puntos de vista y podamos dar información interesante. Gracias :)
Eliminar